martes, 26 de junio de 2012
Apuntes del II foro_completo
Subimos el texto completo de apuntes del foro de Justo F. Isasi. Parte I y II.
lunes, 18 de junio de 2012
Apuntes del II foro del MAH_Justo F. Isasi
Lanzamos la primera parte del artículo resumen del II Foro del MAH: Hacia una nueva arquitectura del hospital, que ha elaborado Justo F. Isasi, moderador de la mesa.
Interesantes apuntes que recogen algunas de las ideas fundamentales de todo lo que hablamos.
También podéis descargaros aquí el documento.
miércoles, 13 de junio de 2012
El II foro del MAH en Diario Médico.
Publicamos el artículo de David Rodríguez Carenas que ha salido en Diario Médico sobre el II foro del Mah: Hacia una nueva arquitectura del hospital.
¿Y tú?, ¿estuviste en el foro?, ¿qué te pareció? Deja tu comentario.
martes, 12 de junio de 2012
Los hospitales en la arquitectura actual
La clase de Albert de Pineda nos acerca a un conjunto muy
interesante de proyectos de hospitales de última generación. Albert de Pineda, en
su introducción, adelanta algunos conceptos que poner en cuestión para pensar
el hospital del mañana: considera que el hospital será acogedor, permeable, eficaz,
flexible-evolutivo y culto, y esto tendrá que ver con los cambios y la evolución
en los modelos de diagnosis y tratamiento. Albert de Pineda sitúa como prioritario
el lugar del paciente en los hospitales y habla de cómo trabajar en la calidad
y el confort a partir de muchos aspectos como el uso de habitaciones
individuales, la elección de materiales, el cuidado de los espacios verdes o la flexibilidad de las visitas. Pone hincapié en la búsqueda de la humanización y considera que el hospital deberá crecer como lugar de
investigación y formación, que se debe insertar en la ciudad como un “edificio
abierto” y que por supuesto debe alcanzar el máximo nivel en eficiencia energética.
No considera conveniente ni rentable reformar los viejos hospitales y piensa que se
debe construir de nuevo para poder
aplicar nuevos modelos e incluir un “mayor control de la funcionalidad” y obtener
ambientes de bienestar.
Nos muestra una serie de proyectos en los que entendemos esta
visión de la arquitectura de hospitales, descubrimos proyectos que llevan detrás
una fuerte preocupación por su inserción en el lugar. Nos cuenta casos como el
del hospital de Sant Joan Despí Doctor Moisés Broggi en Barcelona en el que uno
de los puntos de partida en el proyecto fue generar una gran plaza verde en el
encuentro entre la ciudad y el hospital y cómo ésta acabó convertida en un gran aparcamiento. También nos habla de otros casos
excepcionales de colaboración con artistas de bellas artes en el hospital de
Denia, encargados de decorar gráficamente algunas habitaciones en concordancia con esta línea de trabajo que busca mayor calidez y calidad en los espacios del hospital.
Conocemos
algunos proyectos más de PINEARQ en Alemania y en Italia y Albert de Pineda nos
habla de cómo cambian los planteamientos de un hospital según el lugar y la
sociedad donde se trabaja. El modelo de hospital es relativo según donde nos
encontremos y también la manera de construirlo. En Alemania no se visita a los
pacientes y la construcción mucho más robusta hace que tradicionalmente hagan hospitales más caros que los que puede construir un equipo español. El hecho de trabajar fuera
nos hace ampliar nuestro foco y la buena arquitectura siempre debe adaptarse al lugar del mundo en el que se encuentra. Nos explica el proyecto del hospital de Hedwigshohe en Berlín con un delicado tratamiento de la escala de las piezas y la relación con el paisaje en el área psiquiátrica.
Para conocer algo más de PINEARQ, podéis visitar su web.
martes, 5 de junio de 2012
II foro del MAH: Hacia una nueva arquitectura del Hospital
El próximo viernes 8 de junio a partir de las 17h tendrá lugar el II Foro del MAH en el edificio remodelado de las Escuelas Pías de San Antón, hoy nueva sede del COAM. (Ver mapa)
Bajo el lema Hacia una nueva arquitectura del Hospital se plantean 6 cuestiones como punto de partida que resumimos a continuación.
Bajo el lema Hacia una nueva arquitectura del Hospital se plantean 6 cuestiones como punto de partida que resumimos a continuación.
1.- ¿Existe una Arquitectura de la Medicina?
La especialización condujo al proyecto de arquitecturas específicamente hospitalarias, como a otras arquitecturas de aeropuertos, transportes, viviendas o escuelas, las grandes metas del bienestar del siglo. Pero, como suele suceder con los edificios complejos, a menudo la función que les da sentido se encuentra más avanzada que su arquitectura, y el juicio sobre la función compleja eclipsa el juicio sobre la arquitectura. Por ello haríamos bien en distinguir en el debate lo que corresponde a la crítica de arquitectura, de la crítica de política sanitaria o de medicina en el llamado Estado del Bienestar.
2. ¿El Plan Funcional define el proyecto de hospital?
El mito de la planificación ha llevado a una situación poco sostenible… Los proyectos ¿no están excesivamente basados en las funciones entendidas como conjuntos preconcebidos de espacios y dimensiones? Hoy los proyectos no pueden proponer alternativas o interpretaciones porque no serán juzgados por personas capaces de interpretar la realidad, sino todo lo contrario: por personas con el propósito manifiesto de mantener una rutina administrativa de baremos o de listados y a menudo contaminadas por la intención electoral o por algo peor...
3.-¿ Qué hace buena la arquitectura de un hospital?
La experiencia de los hospitales se valora generalmente en términos de calidad de prestación, pero casi nunca en términos de calidad de experiencia de la arquitectura.
El principio fundamental de la arquitectura sigue siendo el de que el todo es más que la suma de las partes, que no es sólo no es una cuestión ética y estética, sino de un desafío a la articulación inteligente de la arquitectura de la complejidad.
4.- ¿Cómo plantearse hacer hospitales de otra manera?
El juicio específico desde la arquitectura es necesario para que el edificio de la ciencia médica sea satisfactorio. El juicio y la experiencia pertenecen aquí al conocimiento de la arquitectura, más allá del oficio de constructor o de administrador de hospitales. Conocemos de sobra la inconsistencia de edificios que cumplen todos los requisitos administrativos y no se pueden experimentar como arquitectura sino como entornos difíciles, incomprensibles y a menudo hostiles. Y esto es importante porque los arquitectos que construyen para los tópicos/paradigmas vigentes de la administración sanitaria apenas parecen ser conscientes de estar construyendo algo de otro tiempo.
5.- ¿Que va a cambiar o podria cambiar técnicamente en la manera de proyectar y construir un hospital?
¿La arquitectura consiste sólo en construir edificios de cierta manera y según ciertos procesos administrativos establecidos, o consiste también en plantear de otra forma la satisfacción de los problemas, de repensar la estructura del problema?
La configuración del nuevo hospital…¿no será fruto de un modelo aceptado sin mucha inteligencia? ¿Cómo se reparten los saberes al proyectar un nuevo hospital, al programar, concursar y juzgar un proyecto?
6.- La gran cuestión: ¿qué hospitales vamos a hacer?
Naturalmente, esta es la pregunta por la solución desconocida, y sería un error creer que el siguiente hospital es el mismo pero con cambios; una variante de los últimos diez proyectos, el tópico puesto al día. Pero es lo que sucederá casi inexorablemente si mañana hubiera que programar otro hospital aquí o allá.
Un nuevo hospital sólo puede sugerir un nuevo modelo, una nueva experiencia arquitectónica y médica, si puede organizar y exhibir un edificio que ayude a comprender y a hacer posible la evolución de la medicina colectiva y sus procesos de investigación y curación.
MODERADOR: JUSTO F. ISASI
Participan: ENRIQUE BACA, ANTONIO BURGUEÑO, REINALDO RUIZ-YÉBENES, RAFAEL DE LA HOZ, PEDRO GARCÍA BARRENO, ALBERT PINEDA, CARLOS LAMELA.
MODERADOR: JUSTO F. ISASI
Participan: ENRIQUE BACA, ANTONIO BURGUEÑO, REINALDO RUIZ-YÉBENES, RAFAEL DE LA HOZ, PEDRO GARCÍA BARRENO, ALBERT PINEDA, CARLOS LAMELA.
lunes, 4 de junio de 2012
Consultas externas
En la clase del pasado 1 de junio, Antonio Ocaña a través de
una serie de esquemas de gran sencillez y claridad abordó las claves en el
diseño de las consultas externas dentro de la plataforma ambulatoria.
Las consultas externas se articulan con tres áreas diferenciadas
y relacionadas: recepción y esperas, consultas y exploración y por último la zona con el apoyo de
personal. Antonio Ocaña mostró varios
esquemas gráficos en planta de gabinetes de consulta de diferentes
especialidades en los que se podían apreciar las características
arquitectónicas básicas y un dimensionamiento razonable.
La forma de agrupar todo el bloque de consultas dentro de un
hospital plantea diferencias fundamentales según las circulaciones del público
y del personal. Se pueden dividir en tres
grupos con sus respectivas variaciones:
-Circulación única: los pacientes y el personal comparten
los espacios de circulación. Caso que podemos encontrar en ejemplos como el H. Reina Sofía de Córdoba o
el Hospital de Almansa.
-Doble circulación: existen una circulación exclusiva para
el personal y otra para el público en general. El H del Mar en Barcelona, La Fe en Valencia o el Clínico en
Madrid son ejemplos que encontramos con este tipo de circulación.
-Circulación común en área restringida: público y personal
comparten las circulaciones en un área restringida y separada de la espera. Es
el caso del proyecto de H. de Toledo o el del H. Puerta de Hierro de
Majadahonda.
Antes de terminar se planteó
a los alumnos qué modelo de agrupación consideraban más óptimo desde un punto de vista teórico y se habló de que las diferencias se suelen establecer según las circunstancias de cada uno de los casos. También se plantearon reflexiones sobre la conveniencia de favorecer la iluminación natural, la
claridad en el funcionamiento, la efectividad de la superficie que ocupa cada
caso y los problemas de seguridad para el personal sanitario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)